viernes, 28 de diciembre de 2012

Cierre.- Sesión 13

Conclusión.-

Desde el punto de vista procedimental la democracia es simplemente la forma de gobierno en la que los conductores del estado son electos por mayoría en votaciones. Este carácter es fundamental y determina todas las demás características de la democracia como sistema de gobierno.


Los demócratas modernos insisten que "verdadera democracia" el poder del estado está limitado por una Constitución, está divido entre entes autónomos (la entelequia de la "división de poderes") que se balancean y vigilan los unos a los otros y las minorías ven respetados sus derechos por las mayorías. Estos elementos supuestamente garantizan que sólo bajo un gobierno democrático el hombre puede ser verdaderamente libre. Tanto así que la palabra "libertad" y la palabra "democracia" son sinónimos para todos los efectos prácticos en el discurso político.

Esta es una de las falacias más grandes de la humanidad.
La falla de los demócratas consiste en pensar, explícita o implícitamente, que las reglas y leyes establecidas en una Constitución se hacen cumplir por el mero hecho de estar escritas en papel. En democracia, una mayoría puede reescribir las reglas delineadas en la constitución, abolir la separación de poderes y violar los derechos de la minoría. El mero hecho de la superioridad numérica le otorga "legitimidad" y la habilita para establecer una tiranía mayoritaria.




Desarrollo.- Sesión 8, 9, 10 y 11


LA VIDA DEMOCRÁTICA EN MEXICO.-

El Primer Foro de la Democracia Latinoamericana se llevó a cabo del 11 al 14 de octubre de 2010 en el Palacio de Minería de la Ciudad de México, mientras que la segunda edición de este Foro se llevó a cabo del 6 al 8 de diciembre de 2011 en el Antiguo Colegio de San Ildefonso de la misma ciudad.
Para esta tercera edición del foro, los ejes temáticos de la discusión serán Política, representación y gobernabilidad, mismos que abordarán los ponentes invitados en tres conferencias magistrales y siete sesiones plenarias. Asimismo, la Comisión Global sobre Elecciones, Democracia y Seguridad, creada por IDEA Internacional y la Fundación Kofi Annan, presentará los hallazgos y recomendaciones planteados en el informe que ha elaborado para promover y proteger la integridad de las elecciones en el mundo.
El IFE y la OEA, en coordinación con el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA) y El Colegio de México, invitan amablemente al público a asistir al Tercer Foro de la Democracia Latinoamericana, titulado "Democracia y crisis de representación: quien gana las elecciones, ¿gana el poder?", el cual se realizará del 10 al 12 de octubre de 2012 en las instalaciones de El Colegio de México, ubicadas en Camino al Ajusco No. 20, Col. Pedregal de Sta. Teresa, C.P. 10740, México, D.F.
Los ejes temáticos de la discusión serán Política, representación y gobernabilidad, mismos que abordarán los ponentes invitados en tres conferencias magistrales y siete sesiones plenarias. Asimismo, la Comisión Global sobre Elecciones, Democracia y Seguridad, creada por IDEA Internacional y la Fundación Kofi Annan, presentará los hallazgos y recomendaciones planteados en el informe que ha elaborado para promover y proteger la integridad de las elecciones en el mundo.

Participación juvenil rumbo al 2012.-
Con relación a lo juvenil la interpretación y promoción de la participación y organización ha tenido múltiples abordajes que parten o por lo menos reflejan una forma distinta de asumir el ser joven. Una de las perspectivas ha considerado la juventud como un período preparatorio, los jóvenes así son considerados como adultos en formación en donde se prepara a personas en desarrollo  para alcanzar apropiadamente el status adulto como su estado ideal  y "terminado". Así desde esta perspectiva se evidencia un vació de contenido y de sentido de ser joven como tal, y en esa medida la participación y organización juvenil son un escenario de formación para que los jóvenes aprendan a vincularse satisfactoriamente al mundo adulto. 
El reduccionismo del paradigma de etapa preparatoria surge como una postergación de los derechos de los niños y jóvenes, al considerarlos carentes de madurez social e inexpertos, como quien adolece de algo pero esta pronto a superarlo, de esta manera se les niega el ser sujetos sociales y todas las intervenciones que se realizan tienden a modelos educativos para lograr la tan necesaria formación y capacitación para que logren ser lo que aun no.  Esta perspectiva en su extremo vacía la participación y organización juvenil de un significado y un propósito en si mismo, aunque sin embargo en la mayoría de planes, programas y proyectos institucionales al respecto esta es uno de los propósitos claves y es valido en la perspectiva de construir ciudadanía. Sin embargo esta perspectiva para interpretar la juventud favorece la visión del periodo como una edad difícil, problemática que es leída a partir de su visibilización como drogadictos, embarazados, desertores del sistema escolar y en este sentido todo tipo de intervención se centra en la prevención y atención  de estos "peligrosos" problemas que viven los jóvenes. 
Por otro lado los jóvenes vienen siendo vistos como actores protagónicos para el desarrollo considerando su gran representatividad demográfica, por ejemplo el  Banco Mundial (1996) reconoce la importancia de incrementar la inversión en el capital humano de las personas jóvenes para contribuir a la emergencia de destrezas y capacidades que les permitan actuar de formas nuevas para fortalecer el capital social, lo cual a su vez evidencia la participación y organización juvenil como una estrategia para la construcción de capital humano “a futuro”.
Sin que las demás formas de interpretar la juventud desaparezcan, en la segunda mitad de este siglo se crean las condiciones para establecer, de modo claro y explícito, que los niños y adolescentes tienen derecho a la ciudadanía, lo cual se concreta en la Convención de los Derechos del Niño y luego en los códigos o leyes de niñez y juventud que cada país ha venido adoptando. Dentro de esta perspectiva el concepto de ciudadanía se ha venido modificando y tomando matices muy diversos,  ya no se trata sólo de la ciudadanía formal de ejercer el derecho al voto a partir de los 18 años sino que se da importancia las prácticas sociales entre el Estado y los actores sociales que dan significado a la ciudadanía.
Desde esta perspectiva hablar de ciudadanía en la juventud es hablar de múltiples ciudadanías que han venido emergiendo de maneras que desde la informalidad se constituyen en aportes sociales fundamentales. es decir, los jóvenes han venido ejerciendo su ciudadanía quizás no a través del voto, quizás no en la conformación de partidos políticos tradicionales, es decir han diseñado diversas formas de ejercer la ciudadanía desde sus culturas, su arte.. etc, pero no por esto de una forma desvinculada de su contexto, aunque esto no sea muy visible de esta manera. Esto sugiere entonces que los  y las jóvenes ejercen su ciudadanía en otros escenarios y otras maneras no formales, por que quizás las institucionalizadas coartan su forma de ser y habitar el mundo.
Es claro pues que para el caso de la participación juvenil, es necesario en principio que a los jóvenes les sea reconocida su condición de ciudadanos con todo lo que ese escenario implica, en este sentido, Abad sostiene que la “visualización, reconocimiento y legitimación en la escena pública, demanda formas de participación ligadas al ejercicio de una ciudadanía específicamente juvenil, en la cual los jóvenes se empiezan a reconocer, y a la vez incidenpara ser reconocidos por la sociedad, con unos derechos e intereses distintos a los de los niños, los adolescentes y los adultos” y por tanto es evidente que pensar, legislar y promover la participación y organización juvenil requiere de un matiz distinto al de la participación y la organización social en general, pero no desligada de estas y mucho menos como una etapa transitoria para convertirse o acceder a ellas.
La participación juvenil no sólo requiere ser entendida desde su relación deempoderamiento respecto del sector adulto, sino que deben reconocerse las formas propias de empoderamiento que construyen y las transformaciones que se han dado en la expresión de los contenidos de la participación juvenil que se basan las identidades, orientaciones y modos de actuar juveniles, los cuales son un énfasis en la relevancia de ciertas características, pero que no son necesariamente contrarias o absolutamente distanciadas de los objetivos y las motivos de la participación en general.
En este aspecto es destacable que los escenarios también son distintos. Es decir los jóvenes participan en torno a intereses concretos como festivales de arte, movimientos culturales o artísticos (Rock o hip hop por ejemplo)  y es en estos escenarios donde desarrollan concertaciones, sientan posición y generan alianzas y en ultimas construyen el mundo, y no como un mundo juvenil (distinto al mundo en general) sino con aportes concretos a su contexto que quizás en muchas ocasiones no son totalmente dimensionados incluso por ellos mismos; y por otro lado están los procesos de participación en mecanismos institucionalizados que no siempre cuentan realmente con la legitimidad juvenil que los respalde y los proyecte a su entorno de una manera eficaz.
Para los jóvenes el sentido de lo colectivo es muy importante, puesto que, el sujeto social joven se caracteriza por la interacción entre iguales. Las agrupaciones son un escenario privilegiado en el que los y las jóvenes consolidan una identidad tanto individual como colectiva. Para la participación ciudadana las actuaciones colectivas posibilitan una gestión más efectiva en lo que a lo político se refiere, esto no quiere decir, que la dimensión política solo se presenta en las actuaciones que se refieren a los ciudadanos frente al Estado, sino que por el contrario, esta es una condición de todos los individuos, en tanto que actúan que interactúan con otros, y esta condición de lo colectivo se encuentra presente de una manera más fuerte en los jóvenes.
Los y las jóvenes se juntan y despliegan formas de agrupamiento con códigos y estilos propios. Transitan por instituciones (familia, escuela, iglesias), encuentran los obstáculos u oportunidades de un mundo ya modelado por otros y los sortean como pueden. En esas interacciones van organizando su mundo interno, su subjetividad. Pensarse y organizar ese mundo interno con percepciones y sentidos que los coloquen como sujetos depende de la posibilidad que tengan de intervenir en el diseño de pautas y normas del mundo en que viven.
Así, el sentido de la participación y organización juvenil es una apuesta por la construcción de una subjetividad independiente, por la construcción de una ciudadanía juvenil, de ciudadanías juveniles, parte activa de la sociedad.
Nuestra sociedad no es ajena al hecho de que el contexto económico social en el que se quiere problematizar la participación de los jóvenes es un dato constitutivo del alcance y las posibilidades que tiene dicha participación. Jóvenes sin acceso a la educación y sin competencias para acceder a un mercado de trabajo cada vez más sofisticado y competitivo, suponen una exclusión a derechos básicos sin los cuales es difícil hablar de la construcción de una ciudadanía plena. Sin embargo, el acceso a esos derechos reclama una demanda consciente de los mismos. "La igualdad de los seres humanos en dignidad y derechos no es algo dado: es una construcción de la convivencia colectiva, que requiere el acceso al espacio público. Ese acceso al espacio permite la construcción de un mundo común a través del proceso de afirmación de los derechos humanos y las organizaciones sociales y la participación social son mecanismos para acceder a estos.
Es decir, cada vez mas se pone en evidencia el que las habilidades de la práctica democrática no se adquieren al nacer, sino que se aprenden, y que en esta medida los procesos de participación se constituyen en un promotor de la ciudadanía juvenil en el marco de un mundo ya construido pero en proceso continuo de ser moldeado en el que los y las jóvenes interactúan con otros actores permanentemente y además deben hacerlo para lograr que su accionar no se quede en esfuerzos sin impacto real.
Considerando que los procesos de participación en la mayoría de ocasiones se dan en espacios intergeneracionales es importante retomar la escala que Roger Hart elabora se plantea que la orientación adultocéntrica es una negación de la participación real de los jóvenes en tanto se refiere a relaciones de manipulación, decoración, y participación simbólica; mientras la única participación efectiva es en la que los jóvenes deciden e interlocutan en iguales condiciones con los adultos.
El papel del IFE en las elecciones Federales.-
El Instituto Federal Electoral (IFE) es el responsable de cumplir con la función estatal de organizar las elecciones federales deMéxico, es decir, las relacionadas con la elección del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y de los Diputados y Senadores que integran el Congreso de la Unión. Es la máxima autoridad administrativa en la materia electoral en los Estados Unidos Mexicanos.
Técnicamente es un órgano constitucional autónomo pues, al igual que los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, nace directamente de la Constitución Política de México (fracción V del artículo 41). Atento a esa característica, es autónomo en sus decisiones y cuenta con patrimonio y personalidad jurídica propios. Inició sus operaciones el 11 de octubre de 1990.
En agosto del 2007 los diputados acordaron remover a los consejeros del IFE (consejeros electorales) y ampliar las facultades de fiscalización, así como nuevas atribuciones en materia de radio y televisión, respecto a la propaganda electoral.


Desarrollo.- Sesión 4, 5, 6 y 7


Participación Ciudadana.-
El término participación ciudadana hace referencia al conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al ejercicio de la política. Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político.
Otra forma en que se manifiesta la participación ciudadana es a través de las ONGs las cuales pugnan por ciertos temas sociales sin sustituir en las funciones del gobierno sino evaluándolas, cuestionándolas o apoyándolas (véase: lobby). También puede proponerse a través de la discusión de temas de importancia de los ciudadanos en foros organizados o por otras vías para llegar a un consenso.
Últimamente, organismos estatales forman consejos ciudadanos para la administración o evaluación de las políticas públicas, formados de ciudadanos interesados y expertos independientes.
Durante los últimos años se viene potenciando la necesidad de un proceso de participación pública, de un proceso de identificación e incorporación de las preocupaciones, necesidades y valores de los distintos agentes en la toma de decisiones. Una correcta participación pública consiste en un proceso de comunicación bidireccional que proporciona un mecanismo para intercambiar información y fomentar la interacción de los agentes con el equipo gestor del proyecto.
Algunas Administraciones prestan muy poca atención a la participación de los agentes, bien considerando que los profesionales son los más adecuados para tomar las decisiones de transporte con una orientación técnica, bien porque los políticos locales piensen que ellos representan mejor los intereses de los distintos agentes.



Democracia Jovenes.-

Con cuánta frecuencia paredes de edificios públicos y privados, casas y bardas en ciudades y pueblos se encuentran pintarrajeadas con grafitis, y si es sobre pintura nueva, el tachado de símbolos y números truncados se expande más y mejor. Todo indica que las experiencias de este tipo de conducta antisocial van contra las buenas maneras y las buenas conciencias por su búsqueda de referentes de comportamientos grupales y de definición de personalidad a través de la tribu a la que se pertenece.
Los jóvenes reclaman que la democracia no sea sólo una práctica de participación en las elecciones, sino además un sistema donde sientan que siempre pueden ser escuchados. También exigen que el desarrollo económico se halle articulado a políticas efectivas de cohesión social, con el propósito de que nadie se sienta excluido de la sociedad. Incorporar las dimensiones de la mayor diversidad cultural, que en cada una de las clases sociales existen, es asimismo otra demanda de la juventud.
A esto habrá que agregarle la implantación generalizada de la mentalidad utilitarista-consumista, según la cual el ser humano alcanzará el éxito en la medida en que posea cada vez más bienes materiales, los necesite o no, consumiendo cada vez más, en una sociedad que, paradójicamente, jamás podrá grantizar el pleno empleo a los jóvenes, y de allí la razón del desdoblamiento cultural vivo y particular de los grupos reducidos como las bandas urbanas, que lo mejor que pudieran hacer es el cambio del paisaje urbano tradicional por uno de grafiti, y no pasar a engrosar los grupos de sicarios que horrorizan a la sociedad con la ola de muertos, decapitados y mutilados de cada día.




LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE LA VIDA COTIDIANA.-

Hay muchos ejemplos de buenas prácticas, mostrando que las mejoras, son posibles. La capacidad de la democracia para la auto-corrección la hace única como sistema de gobierno.
1. Los aumentos en el número de mujeres que ocupan cargos de elección popular típicamente se produce cuando los partidos políticos se sienten obligados, ya sea a través de la presión pública o por requisito legal, para cambiar sus procedimientos de selección de candidatos, para que las mujeres tengan las mismas posibilidades que los hombres a ganar un escaño parlamentario.
2. No existe una solución sencilla a la corrupción una vez que se ha convertido en endémica. Pagar a los servidores públicos un salario decente a fin de que no tengan un incentivo para abusar de sus cargos, puede ayudar con una parte del problema. Los medios de comunicación y las organizaciones anticorrupción de la sociedad civil, pueden jugar un rol muy importante al respecto.

3. La opresión de la mayoría de las personas vulnerables o de grupos impopulares se puede prevenir mediante la protección constitucional de los derechos y libertades fundamentales, acompañado por el cumplimiento efectivo de la ley. La exclusión permanente de las minorías de cualquier participación en el poder político, se pueden abordar a través del sistema electoral, a través de disposiciones de cuotas, a través de acuerdos para compartir el poder, o mediante la descentralización del gobierno, de acuerdo con las circunstancias.
4. El control o interferencia del gobierno sobre los medios de difusión que cuentan con financiamiento público, puede prevenirse mediante el establecimiento de una autoridad independiente de difusión, con una política incluyente o de miembros no partidistas. Las concentraciones de la propiedad de los medios de comunicación se puede abordar a través de límites legalmente exigibles en materia de propiedad, incluidos los intereses entre los distintos medios.
5. Hay poca evidencia de que las personas hayan perdido interés en las principales cuestiones que afectan sus vidas, sin embargo, hay muchas que han perdido la confianza de que las instituciones de representación democrática puedan hacer mucho para mejorar, o en su capacidad para influir esas instituciones. Una mejor oferta electoral y un liderazgo político eficaz y sensible del gobierno son necesarios. No hay una solución única.



Desarrollo.- Sesión 3

Democracia.-
Democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

Formas de democracia:

Democracia directa

Se trata de la democracia en estado puro, tal como la vivieron sus fundadores atenienses. Las decisiones las toma el pueblo soberano en asamblea. No existen representantes del pueblo, si no, en todo caso, delegados que se hacen portavoces del pueblo, que únicamente emiten el mandato asambleario. Se trata del tipo de democracia preferido no sólo por los demócratas de la Antigua Grecia, si no también para muchos pensadores modernos (Rousseau, por ejemplo) y para una buena parte del Socialismo y delAnarquismo. Un ejemplo de democracia directa más conocido es el de la Atenas clásica.

Indirecta o representativa

El pueblo se limita a elegir representantes para que estos deliberen y tomen las decisiones, de forma jerárquica.

Democracia semidirecta o participativa

Algunos autores también distinguen una tercera categoría intermedia, la democracia semidirecta, que suele acompañar, atenuándola, a la democracia indirecta. En la democracia semidirecta el pueblo se expresa directamente en ciertas circunstancias particulares, básicamente a través de tres mecanismos:
  • Referéndum. El pueblo elige «por sí o por no» sobre una propuesta.
  • Plebiscito. El pueblo concede o no concede la aprobación final de una norma (constitución, ley, tratado).
  • Iniciativa popular. Por este mecanismo un grupo de ciudadanos puede proponer la sanción o derogación de una ley.
  • Destitución popular, revocación de mandato o recall. Mediante este procedimiento los ciudadanos pueden destituir a un representante electo antes de finalizado su período.

Democracia líquida

En la Democracia Líquida cada ciudadano tiene la posibilidad de votar por Internet cada decisión del parlamento y realizar propuestas, pero puede ceder su voto a un representante para aquellas decisiones en las que prefiere no participar.



Desarrollo.- Sesión 2


  • Damián Alcázar ... Benny García
  • Joaquín Cosio ... El Cochiloco
  • Ernesto Gómez Cruz ... Don José Reyes / Don Francisco Reyes
  • María Rojo ... Doña Mary Reyes
  • Elizabeth Cervantes ... La Lupe
  • Daniel Giménez Cacho ... Capitán Ramírez
  • Jorge Zárate ... El Huasteco
  • Mario Almada ... El Texano
  • Salvador Sánchez ... Don Rogaciano, el padrino
  • Angelina Peláez ... Mamá García
  • Kristian Ferrer ... Benjamín García, el Diablito
  • Dagoberto Gama ... El Sargento
  • Mauricio Isaac ... El J.R.
  • Alejandro Calva ... Jefe de Policía
  • Emilio Guerrero ... El presidente Municipal Félix
  • Silverio Palacios ... Cucaracha / Pánfilo
  • Isela Vega ... Doña Rosaura
  • Tony Dalton ... Traficante de armas estadounidense

[editar]

Apertura.- Sesión 1

El Infierno (pelicula Mexicana) de Luis Estrada



Almidonada por una capa de comedia -porque sólo así es soportable-, la película “El Infierno” muestra como el narco corrompe todo lo que toca. En realidad esta película debería de ser tan deprimente y conmovedora como una de esas películas del holocuasto, pero suavizada por el folclor de la mexicaneidad, por su estoicismo, por la caricatura tan entrañable e inevitable de la sociedad mexicana, la película es divertida, es una carcajada más que un plomazo en la cien. Sólo así se puede cuestionar en México las ligas del narco con el ex presidente Salinas de Gortari (y con la clase política de este país), con la Iglesia, con la CIA (cuando el Beni dice en inglés que parecen entrenados por esta agencia: los zetas entrenados en la escuela de las Américas que aparecen como el comando de ultraviolencia de la familia Reyes, en su patricarca: una caricatura de todos los capos, narcopolíticos y sacerdotes corruptos de los últimos tiempos).
El narco corrompe todo lo que toca como si tuviera en su droga, en sus armas y en su dinero un oscuro karma, una intrínseca descomposición. Un rey Midas moderno cuyo oro es la perdida absoluta de la ética (y de la estética, la cual se vuelve la caricatura del glamour). En la película nadie tiene ningún asomo de ética; los personajes pueden ser agradables, bastante simpáticos pero cada uno de ellos antepone sus intereses personales en algún momento a los de ‘sus seres queridos’ –o al menos negocía sus emociones a cambio de dinero. Todas las relaciones, también las afectivas, postula el narco-capitalismo, son negociables. Quizás más profundo que el problema del narco es el problema de la pobreza y en general del sistema económico que se vuelve una especie de religión secular donde el dios inclemente, como se insinúa en el billete de un dólar, es el dinero.
La película “El Infierno” contiene diálogos y personajes que si se analizan a detalle son endebles, y a veces inverosímiles, pero esto no es la cuestión, al contrario. Es una caricatura, una híperbole, una ensalada de clichés y estereotipos del mexicano y del narcotráfico (una crítica así en tiempos tan críticos justifica la exageración). Lo que pasa es que esta caricatura se está volviendo bizarramente real. Un país cuya cultura se está convirtiendo en una caricatura de su cultura milenaria. Es uno de los porvenires que se fraguan, ser reducidos al carnaval ya no solo surrealista involuntariamente, ahora subrrealista, en la abyección… la tragicomedia mexicana –distopia de la historia-: siempre vivir en Abajo.

sábado, 27 de octubre de 2012

Cierre.- Sesion 13


Cierre de la secuencia: los estudiantes y el docente discuten los proyectos (los propios y los de los compañeros), los principales conocimientos generados durante la secuencia didáctica, y las dudas que aún persistan.

Conclusión sobre la discriminación 
En conclusión la discriminación social se da por muchas razones, ya sea envidia, falta de conocimientos o simplemente intolerancia, pero cada vez es mayor la cantidad de casos los cuales terminan en violentos encuentros, la única solución es intentar ser más tolerantes con los demás ya q no todos debemos ser iguales a todos y también intentar ser más solidarios con los demás ya que no siempre pueden tener la suerte que tenga uno.
Eliminar este problema no es tarea fácil, para ello debemos de cooperar, sobre todo comenzar por la familia, es decir eliminar prejuicios que se originan desde la familia, ya que es el primer grupo social en el que un individuo se relaciona.
Existen personas que dicen estar en contra de la discriminación de todo tipo, sin embargo, consciente o inconscientemente la práctica.
Decimos vivir en una sociedad donde predomina la igualdad, sin embargo a través de la práctica de la discriminación, nos damos cuenta de que la sociedad en la que vivimos no es igualitaria.
La discriminación es un problema que viene incrementando a través de los años, a pesar de que se dan nuevas leyes, reglamentos, códigos legales, etc. Como parte de la sociedad debemos aceptar las generadas por la multiplicidad cultural que existe, para de esta manera tener una convivencia saludable.
En necesario que el ser humano haga consciencia de sus actos, involucrase y contribuir  más en las posibles alternativas de solución hacia la discriminación, de esta manera generara consciencia en los otros humanos.